Mostrando entradas con la etiqueta salario mínimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salario mínimo. Mostrar todas las entradas

30/10/19

Salario mínimo para trabajadoras domésticas pone luz sobre desigualdades históricas


Profesoras y estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Iberoamericana participaron del programa "Doméstica Ñe’e, la voz de las mujeres trabajadoras" en el marco de una investigación sobre avances y desafíos que trajo consigo la modificación de la Ley de Trabajo Doméstico, sancionada y posteriormente promulgada a mediados este año.

Con el cambio del artículo 10 de la Ley 5407 se otorgó después de décadas de discriminación el salario mínimo legal a unas 200.000 personas que se dedican al trabajo doméstico en Paraguay. Ahora, el equipo académico pretende saber cómo el cambio de una ley que aparentemente beneficia solo a un sector, puede generar cambios positivos para toda la sociedad. Asimismo, el objetivo es identificar los desafíos que trae consigo la igualdad salarial.

Las catedráticas Nora Lezcano y Melissa Duré,  profesoras de Derechos Humanos y Derecho Civil Contrato respectivamente, señalaron que más allá de lo académico querían un tema que afecte la cotidianeidad de la gente, para que los estudiantes observen cómo opera el derecho en la vida de las personas.  Enfatizaron la importancia de que la academia ponga al servicio de la sociedad sus conocimientos, así como la necesidad de que los estudiantes salgan del aula a investigar, recoger datos, observar y escuchar a todas las partes que tuvieron participación en este proceso. En ese sentido, resaltaron la apertura y predisposición de las autoridades de la universidad para concretar esta investigación.

Problemas estructurales y falta de solidaridad

El trabajo se encuentra en una etapa inicial, sin embargo, tanto estudiantes como las profesoras coinciden en que las primeras informaciones y datos que pudieron recoger dan cuenta de que la igualdad salarial para las trabajadoras domésticas puso luz sobre las fisuras que existen en Paraguay.
“El problema nunca está en la igualdad, el problema está en la desigualdad y la reforma legislativa muestra problemas de fondo, como la necesidad de generar otras políticas públicas donde la igualdad sea siempre un elemento común para generar condiciones de equidad”, explicó Lezcano.

“El salario mínimo como su nombre lo dice, es el piso, el mínimo monto que una persona necesita para vivir dignamente. Como futuros abogados nos damos cuenta que más adelante en un estudio jurídico nos van a pagar salario mínimo, entonces somos conscientes de que somos nosotros los que deberíamos también luchar por un salario justo.  Si una persona que se preparó dice: ‘¿Por qué una empleada doméstica puede ganar lo mismo que yo?’ No, en realidad soy yo la que tengo que pelear lo que corresponde”, explica a su vez la estudiante Laura Benítez del tercer año.

Partiendo de un análisis con enfoque de Derechos Humanos y Derecho Civil, el tema de fondo que analizará este proyecto es la desigualdad social y cómo el cambio de esta ley vendrá a tener un efecto en otros sectores u otras leyes, así como los desafíos y las posibles contradicciones generadas desde el propio Estado.

Para la profesora Duré, es muy llamativo la manera virulenta en que muchos trabajadores y trabajadoras expresaron su opinión en contra de la ley. “Me está llamando mucho la atención la falta de solidaridad que hay entre trabajadores”, afirmó la profesora.

Finalmente Duré destacó que para ella, como para Lezcano, este proyecto es también una forma de recordar a algunas estudiantes del pasado, que fueron en su momento trabajadoras domésticas y que hoy son abogadas. Anunciaron finalmente, que los resultados de este trabajo serán presentados aproximadamente en marzo del próximo año.

18/3/15

Comunicado de las organizaciones de trabajadoras domésticas del Paraguay ante el resultado de las votaciones de la Ley del Empleo Doméstico en la Cámara de Diputados

Seguimos hasta la igualdad

 

Esta tarde, la Cámara de Diputados ratificó la discriminación que había sido aprobada por el Senado en octubre de 2014 y sancionó una Ley del Trabajo Doméstico que no nos reconoce los mismos derechos que al resto de las personas trabajadoras. Nuestro trabajo de más de tres años estudiando el proyecto, proponiendo artículos, reuniéndonos con diversos sectores, dando a conocer nuestra situación, haciendo incidencia en las dos cámaras del Congreso, donde en muchos casos hemos tenido que esperar sin que nos recibieran y hasta hemos recibido malos tratos, no se vio recompensado con la igualdad.

Los argumentos que hoy escuchamos en la Cámara de Diputados de parte de quienes se opusieron a aprobar para nosotras el salario mínimo vigente, nos muestra cuán poco valoran el esfuerzo que realizamos a diario más de 200.000 mujeres en el Paraguay. Algunos se refirieron a que la gente que no pudiera pagar el mínimo se quedaría sin el “derecho de la gente a tener una empleada doméstica” o al “derecho de niñas y niños de ser cuidados”, sin pensar en que también somos gente, también tenemos niñas y niños, y también tenemos derecho a vivir dignamente.

Queremos agradecer a los 19 diputados y diputadas que votaron a favor de la igualdad, y decirles tanto a ellos como a los 37 que votaron en contra, así como a los 9 que no votaron y al que se abstuvo, que nuestra lucha por la igualdad no se terminó hoy. Las tres organizaciones que coordinadamente venimos trabajando para lograr la igualdad estamos fortalecidas, más allá de nuestra indignación.

Salimos indignadas con una Cámara de Diputados que no ha sido capaz de votar a favor de la igualdad; indignadas con personas que nos dijeron que iban a votar por garantizar la dignidad para nuestro trabajo y después votaron en contra. Pero también estamos orgullosas de haber escuchado nuestros argumentos reflejados en varios de los discursos el día de hoy. Nosotras vamos a persistir, a continuar trabajando, y sabemos que alguna vez lograremos que el Paraguay sea más justo y tenga una ley del trabajo doméstico plenamente igualitaria.


Asunción, 17 de marzo de 2015

Asociación de Empleadas Domésticas del Paraguay (ADESP).
Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP).
Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Afines de Itapúa (SINTRADI).


Más información y entrevistas a:
  • Marciana Santander (ADESP). Tel: (0981) 719-770
  • Myriam Agüero (SINTRADOP). Tel: (0982) 209-069
  • Librada Maciel (SINTRADI). Tel: (0985) 145-378