Mostrando entradas con la etiqueta SINTRADI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SINTRADI. Mostrar todas las entradas

21/10/19

Trabajadoras domésticas a la radio: ¿Qué ocurre cuando las protagonistas cuentan su historia?


Se despojaron de miedos, se armaron de valor, se redescubrieron capaces de hacer cosas que una trabajadora doméstica “nomás” no podría hacer, en teoría. Superaron expectativas propias y ajenas y a mediados de octubre arrancaron la tercera temporada de Doméstica Ñe’e y La Hormiguea. Son las trabajadoras domésticas sindicalizadas, que se apropiaron de su historia, reivindicaciones y experiencias para narrarlas en primera persona.
¿Qué ocurre cuando las protagonistas cuentan su historia?
Cambia, todo cambia. Lo que se suponía sería una oportunidad de crecimiento para las organizaciones, ya que el objetivo era posicionar los reclamos por la igualdad salarial y alcanzar a más compañeras que deseasen unirse a la lucha, se convirtió en una herramienta de crecimiento personal para las trabajadoras domésticas que se involucraron en el proceso.
Aprendieron a hablar en público, a expresar sus ideas, a manejar los nervios. “Y por sobre todas las cosas a tener el autoestima más alto verdad, porque de estar limpiando baños, estar lavando platos, estar lavando ropas nos pusimos detrás de un micrófono y nos dimos cuenta de que había sido sí podíamos hacer más cosas de lo que generalmente hace una trabajadora doméstica”, explica Solana Meza, tesorera del Sindicato de Trabajadoras del Servicio Doméstico del Paraguay.
La radio fue además el vehículo con el cual llegaron a dar a conocer su lucha a compañeras suyas que no estaban enteradas, que no conocían los gremios, y también de generar debate y conciencia ciudadana sobre la necesidad de que todas las trabajadoras domésticas ganen el salario mínimo legal vigente. También les ayudó a aprender a negociar, a dialogar con los patrones cuando estos no pueden pagar por una jornada entera, pero quizás pueden pagar media jornada, por días o por horas.

“Antes yo temblaba todo si tenía que hablar por la radio o en público porque no me sentía preparada, ahora sin embargo para mí es normal, como si fuera que estoy hablando con una persona conocida, amiga en la radio, en la tele o para el diario si me hacen un reporte. Ya no me afecta más”, afirma Marciana Santander, secretaria general de Sintradespy. Y es que las trabajadoras domésticas recibieron capacitación en el marco de un proyecto desarrollado por el Centro de Documentación y Estudios(CDE).
En estas capacitaciones se brindaron las herramientas no solo para poder hablar en público, sino también para saber cómo trabajar mejor en una organización, dice Marciana y agrega que si no se aprende a delegar y compartir la carga de una causa puede ser muy difícil avanzar.
“Me quité el miedo de transmitir lo que realmente sentía, de poder expresar mis ideas (…) en lo gremial funcionó también porque gracias al programa llegamos a más compañeras para contarles sobre nuestros derechos y los avances que estamos logrando a través de esta lucha que tiene más de diez años”, coincide Senaida Colina, también miembro de la Comisión Directiva del Sintradespy.
Todas estas herramientas obtenidas en un proceso de colaboración con el CDE y otras organizaciones, son las que ahora pretenden pasarle a sus demás compañeras, por eso en esta tercera temporada, en cada programa participará una nueva conductora, de modo a que más mujeres sindicalizadas tengan la oportunidad de reconocerse capaces de hablar por sí mismas, de hacer brillar sus voces.
“Creo que hubo un crecimiento muy interesante por parte de las que participaron de los procesos de los programas y de la organización en general, esto se convirtió en algo muy central, para las organizaciones”, resalta Lilian Soto, del Centro de Documentación y Estudios, integrante de la Articulación Feminista Marcosur.

La tercera temporada es posible mediante el apoyo de la Unión Europea y la Embajada de Canadá. Los programas Doméstica Ñe’e (Asunción) que se emite los domingos de 15:00 a 17:00 por radio Costa 96.7 FM, así como La Hormiguera que se emite los jueves de 17:00 a 18:00 por radio Itapúa 102.5 FM, irán hasta marzo del próximo año

Por: Flavia Borja Cabral.

18/3/15

Comunicado de las organizaciones de trabajadoras domésticas del Paraguay ante el resultado de las votaciones de la Ley del Empleo Doméstico en la Cámara de Diputados

Seguimos hasta la igualdad

 

Esta tarde, la Cámara de Diputados ratificó la discriminación que había sido aprobada por el Senado en octubre de 2014 y sancionó una Ley del Trabajo Doméstico que no nos reconoce los mismos derechos que al resto de las personas trabajadoras. Nuestro trabajo de más de tres años estudiando el proyecto, proponiendo artículos, reuniéndonos con diversos sectores, dando a conocer nuestra situación, haciendo incidencia en las dos cámaras del Congreso, donde en muchos casos hemos tenido que esperar sin que nos recibieran y hasta hemos recibido malos tratos, no se vio recompensado con la igualdad.

Los argumentos que hoy escuchamos en la Cámara de Diputados de parte de quienes se opusieron a aprobar para nosotras el salario mínimo vigente, nos muestra cuán poco valoran el esfuerzo que realizamos a diario más de 200.000 mujeres en el Paraguay. Algunos se refirieron a que la gente que no pudiera pagar el mínimo se quedaría sin el “derecho de la gente a tener una empleada doméstica” o al “derecho de niñas y niños de ser cuidados”, sin pensar en que también somos gente, también tenemos niñas y niños, y también tenemos derecho a vivir dignamente.

Queremos agradecer a los 19 diputados y diputadas que votaron a favor de la igualdad, y decirles tanto a ellos como a los 37 que votaron en contra, así como a los 9 que no votaron y al que se abstuvo, que nuestra lucha por la igualdad no se terminó hoy. Las tres organizaciones que coordinadamente venimos trabajando para lograr la igualdad estamos fortalecidas, más allá de nuestra indignación.

Salimos indignadas con una Cámara de Diputados que no ha sido capaz de votar a favor de la igualdad; indignadas con personas que nos dijeron que iban a votar por garantizar la dignidad para nuestro trabajo y después votaron en contra. Pero también estamos orgullosas de haber escuchado nuestros argumentos reflejados en varios de los discursos el día de hoy. Nosotras vamos a persistir, a continuar trabajando, y sabemos que alguna vez lograremos que el Paraguay sea más justo y tenga una ley del trabajo doméstico plenamente igualitaria.


Asunción, 17 de marzo de 2015

Asociación de Empleadas Domésticas del Paraguay (ADESP).
Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP).
Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Afines de Itapúa (SINTRADI).


Más información y entrevistas a:
  • Marciana Santander (ADESP). Tel: (0981) 719-770
  • Myriam Agüero (SINTRADOP). Tel: (0982) 209-069
  • Librada Maciel (SINTRADI). Tel: (0985) 145-378