28/3/14

TRABAJADORAS!: LUIS VERA Y SU TENDEDERO QUE MUESTRA EL VALOR DEL TRABAJO DOMÉSTICO

LA MUESTRA SE HABILITA EL SÁBADO 29, DESDE LAS 1O.00 HS., EN LA PLAZA DE LOS HÉROES (PALMA CASI NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN, AL COSTADO DEL PANTEÓN). 


A LAS 11.00 HS. REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES DE TRABAJADORAS DOMÉSTICAS DARÁN A CONOCER LAS PRINCIPALES REIVINDICACIONES DEL SECTOR Y CONVOCARÁN A LA MARCHA UNITARIA PREVISTA PARA EL DOMINGO 30.



Tender la ropa es una de las actividades cotidianas del trabajo doméstico. Cuando, por algún motivo, la ropa se deja de lavar, el día a día se trastorna: Sin ropa interior o medias para la escuela, o camisas limpias para el trabajo, la vida se complica. Sobre este concepto que en sí mismo detalla el valor del trabajo doméstico en la vida de las personas, Luis Vera ha creado la muestra fotográfica Trabajadoras! que presentará este sábado a las 10.00 hs., en la Plaza de los Héroes (Palma y N. S. de la Asunción, al costado del Panteón Nacional de los Héroes) como antesala de la Marcha Unitaria de Trabajadoras Domésticas que, el domingo 30, exigirá al Congreso Nacional la aprobación de la Ley de Trabajo Doméstico.

Para el autor, éste es un homenaje a las trabajadoras domésticas que luchan por la promulgación de la Ley que reconoce sus derechos. Como en exposiciones anteriores, el autor explora no solamente la propuesta fotográfica, sino que busca otros soportes para las imágenes y nuevas formas de mostrarlas al público. En este caso, un tendedero estará montado en la plaza. Las sábanas y otras ropas llevan impresas los retratos, en blanco y negro, de las mujeres trabajadoras con los elementos de lavar, planchar, cocinar, barrer o las labores de cuidado, trabajos que realizan cotidianamente en los hogares de sus empleadores. Para la realización de esta obra, Luis Vera fotografió a trabajadoras domésticas reales, en sus lugares de trabajo habituales. Para ello, contó con la colaboración de trabajadoras domésticas organizadas de Asunción y Encarnación.

“Las trabajadoras domésticas están de pie ante una sociedad que ignora sus derechos laborales, los mismos que le corresponden a cualquier otro trabajador. Aun cuando nuestro país ya suscribió tratados internacionales, ellas todavía están luchando por la promulgación de una ley que respete sus derechos y garantice conquistas laborales que rigen desde hace más de un siglo para los otros trabajadores como el salario mínimo, la seguridad social, aguinaldo o los periodos de descanso”, reflexiona Luis Vera. “La muestra apunta a llamar la atención sobre este tema y reflexionar para que esta injusta inequidad sea reparada”. 

El artista Luis Vera expone desde 1988 tanto en Paraguay como en Brasil, Argentina, Bolivia, España, Suiza, Francia, Portugal y los Estados Unidos. Su última muestra fuera del país fue en Washington, DC, en el Fotoweek DC con “Perspectivas urbanas”, donde fueron seleccionados fotógrafos de Iberoamérica. También se destacan muestras en la Maison de l'Amérique Latine en Rhône-Alpes, Lyon, Francia; la Casa de América Latina en Lisboa, Portugal y la Casa de América de Madrid, España. Obtuvo varios premios de fotografía, entre ellos el más importante el de “Premios Inserso” en Madrid y varios a nivel local. Su trabajo fotográfico transcurre entre el fotoperiodismo, la documentación y el lenguaje artístico, aunque no presenta claros límites entre estas ramas. Se adjunta una imagen que forma parte de la muestra.

27/3/14

ESTE DOMINGO 30, TRABAJADORAS DOMÉSTICAS MARCHARÁN POR LA IGUALDAD DE DERECHOS

SALDRÁN A LAS 11:00 HS. DESDE LA PLAZA URUGUAYA HASTA EL CONGRESO NACIONAL


El 30 de Marzo se recuerda en todo el mundo el Día Internacional de las Trabajadoras del Servicio Doméstico, como una forma de rescatar la lucha de millones de trabajadoras domésticas para mejorar su situación y discutir por qué en muchos países, incluido Paraguay, todavía siguen sufriendo discriminaciones. En nuestro país, se recordará ese día con la “Marcha Unitaria de las Trabajadoras Domésticas del Paraguay”, convocada por el Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP), el Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Afines de Itapuá (SINTRADI) y la Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP). Se aguarda la presencia de trabajadoras domésticas de varios puntos del país. 

La marcha partirá a las 11:00 hs. desde la Plaza Uruguaya, con destino final a las Plazas frente al Parlamento. Allí, las trabajadoras domésticas exigirán a las y los parlamentarios la aprobación del Proyecto de Ley de Trabajo Doméstico. La consigna es que cada persona asista a la Marcha con alguna herramienta habitual del trabajo doméstico: escoba, plumero, olla, sartén, que simbolicen la importancia del trabajo doméstico en la vida cotidiana de las personas y familias. 

DISCRIMINACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO 

En Paraguay, el trabajo doméstico ocupa a una de cada 5 mujeres. Se calcula que 200 mil paraguayas realizan esta labor. Sin embargo, este trabajo es el único al que la propia ley le restringe derechos laborales. 

El Código Laboral paraguayo establece una serie de discriminaciones hacia las trabajadoras domésticas: 
  • Mayor carga laboral que el resto de trabajadoras (hasta 12 horas, 4 horas más que las 8 horas diarias para los demás trabajadores). 
  • Salario del 40% del salario mínimo legal. 
  • No protege a las trabajadoras domésticas de despidos arbitrarios. 

El proyecto de ley de trabajo doméstico fue presentado por el senador Derlis Osorio. Posteriormente, se constituyó una mesa de trabajo multisectorial en la cual participaron las organizaciones de trabajadoras domésticas, el Ministerio de Justicia y Trabajo y el Instituto de Previsión Social. Fruto de las discusiones, se consensuó una serie de cambios al proyecto de ley. Las organizaciones de trabajadoras domésticas insisten en la necesidad de aprobar el proyecto de ley con los cambios consensuados. 

Para más información y entrevistas: 
SINDICATO DE TRABAJADORAS DOMÉSTICAS DEL PARAGUAY (SINTRADOP) 
  • Myriam Agüero. Tel: (0982) 209-069. 
  • Lurdes Portillo. Tel: (0982) 572-533. 

SINDICATO DE TRABAJADORAS DOMÉSTICAS Y AFINES DE ITAPÚA (SINTRADI) 
  • Librada Maciel. Tel: (0985) 145-378. 
ASOCIACIÓN DE EMPLEADAS DEL SERVICIO DOMÉSTICO DEL PARAGUAY (ADESP) 
  • Marciana Santander. Tel: (0981)719-770. 
  • Kelly Agüero. Tel: (0984) 702-781. 
  • Senaida Colina.Tel: (0984) 145-873.

13/3/14

UN PASO MÁS PARA EL PROYECTO DE LEY DE TRABAJO DOMÉSTICO


El proyecto de ley de trabajo doméstico ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Senadores.

En la reunión ordinaria de la Comisión, realizada el martes 11 de marzo, la Comisión resolvió el dictamen que recomienda la aprobación del proyecto de ley con todas las recomendaciones consensuadas en la Mesa Interinstitucional que contó con la participación de las organizaciones de trabajadoras domésticas.

El dictamen de la Comisión está firmado por todos las y los senadores Emilia Alfaro, Mirta Guninsky, Carlos Filizzola, Lilian Samaniego, Blanca Ovelar y Blanca Fonseca. 

Aún se aguarda el dictamen de 3 Comisiones  asesoras: de Legislación, de Desarrollo Social y de Derechos Humanos.

12/3/14

¿POR QUÉ MARCHAREMOS EL 30 DE MARZO? PORQUE SE RECUERDA EL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO DOMÉSTICO

El 30 de Marzo se recuerda, en todo el mundo, el Día Internacional de las Trabajadoras del Servicio Doméstico, como una forma de rescatar tantos años de las luchas de millones de mujeres de servicio doméstico para mejorar su situación, y discutir por qué en muchos países, incluido Paraguay, todavía siguen sufriendo discriminaciones. 

 

Un reportaje de Teresa Sosa, del blog Palabra de Mujer refiere que esta fecha conmemorativa tiene una historia y un camino marcado por el trabajo denodado de mujeres que en 1926 inician los primeros intentos para la conformación en 1988 de lo que es hoy la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO); Chile, Brasil, Perú y México fueron los países pioneros, entre 1950 y 1970 se suman Colombia y Paraguay. 

 

El 30 de marzo de 1988 se lleva a cabo el primer Congreso Latinoamericano de Trabajadoras del Hogar en Bogotá (Colombia) en el que participan 11 países de América Latina y el Caribe, México, Venezuela, República Dominicana, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Chile y Argentina. Se aprobaron dos acuerdos importantes: unir a todos los países allí representados en una Confederación como base del Movimiento Latinoamericano de Trabajadoras de Hogar y establecer el 30 de Marzo como día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. Esta Confederación surge con los objetivos hacer visible y pública la situación de discriminación, explotación y violación a los derechos humanos que sufren las trabajadoras o empleadas domésticas, crear conciencia a la trabajadora de la situación que vive, respaldar las reivindicaciones de las organizaciones de los diferentes países teniendo en cuenta la diversidad y especificidad social, cultural y económica de Latinoamérica y el Caribe. 

 

En este proceso organizativo la Confederación recibe apoyo de otros grupos como el movimiento de Juventud Obrero Católica de Bélgica; en 1990 comenzaron las primeras relaciones con otras organizaciones, se realizaron estudios de investigación sobre la situación y las condiciones de trabajo de las mujeres en servicio doméstico en los distintos países. Situación laboral Las mujeres representan por lo menos el 20 por ciento de la fuerza de trabajo remunerado en Latinoamérica y el Caribe, según los censos y las encuestas de la fuerza laboral de los países de la región. Según el Informe de 1982 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se indica que en la mayoría de los países, la proporción de mujeres en el servicio doméstico, varia entre una quinta parte y una tercera parte de la fuerza total laboral femenina dependiendo del país. Este alto porcentaje se debe principalmente a dos razones: la idea falsa de que el trabajo doméstico es característico de la condición femenina, y la dificultad que enfrentan las mujeres para emplearse como asalariadas en los empleos formales de la economía. 

 

Este trabajo, al igual que las mujeres que lo realizan, se vuelve invisible, aunque es la principal ocupación de las latinoamericanas. En gran parte esta invisibilidad parte de la idea tradicional de que es un trabajo “natural” de las mujeres y ellas lo asumen como tal y entonces socialmente no tienen un valor. En la sociedad caribeña según la investigación de Patricia Mohammed “Trabajadoras domésticas en el Caribe”, muchas mujeres se ven obligadas a pedir trabajo en la única área para la cual han sido “entrenadas”: la del servicio doméstico. En un punto convergente en todos los países es que este tipo de trabajadoras tiene edades que fluctúan de 18 y 25 años. Su necesidad de encontrar empleo y de retenerlo, las coloca a estas mujeres en posiciones muy vulnerables. El maltrato, común en el trabajo doméstico, con frecuencia va más allá de los insultos y se convierte en abuso físico. Así también el acoso sexual es parte de las constantes denuncias que hacen las mujeres trabajadoras del servicio doméstico. Las relaciones patrones-trabajadoras siguen estando permeadas por la inequidad, la humillación y la violencia. 

 

SINDICATO DE TRABAJADORAS DOMÉSTICAS DEL PARAGUAY (SINTRADOP) 
• Myriam Agüero. Tel: (0982) 209-069. 
• Lurdes Portillo. Tel: (0982) 572-533. 
SINDICATO DE TRABAJADORAS DOMESTICAS Y AFINES DE ITAPUA (SINTRADI) 
• Librada Maciel. Tel: (0985) 145-378. 
ASOCIACIÓN DE EMPLEADAS DEL SERVICIO DOMÉSTICO DEL PARAGUAY (ADESP) 
• Marciana Santander. Tel: (0981)719-770. 
• Kelly Agüero. Tel: (0984) 702-781. 
• Senaida Colina.Tel: (0984) 145-873.