5/6/18

Trabajadoras domésticas piden a senadores que les apoye para ganar salario mínimo






Kelly Agüero y  Liliana Cabrera de la  Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP); Librada Maciel y Ludi Giménez del Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (SINTRADI) visitaron la cámara de diputados este lunes 04 de junio del 2018 con el objetivo de conversar con los parlamentarios para conseguir que en las próximas sesiones sea tratado un proyecto para  equiparar el salario de las domésticas al de cualquier trabajador o trabajadora de Paraguay.
Se trata del proyecto de Ley “Que modifica el artículo10 de la Ley No. 5407/15 Del Trabajo Doméstico”.
“En el año 2016, hace dos años,  recurrimos a los senadores de los diferentes partidos para pedirles que nos acompañen en la modificación de este artículo y nos acompañaron: Carlos Filizzola, Adolfo Ferreiro, Emilia Alfaro de Franco, Desirée Masi, Derlis Osorio, Pedro Arthuro Santa Cruz y Esperanza Martínez. Sin embargo, a 2 años de la presentación del proyecto, ninguna de las 6 comisiones que deben estudiar el proyecto nos ha dado una respuesta en torno a nuestro pedido”, decía un documento conjunto de las organizaciones.

Bajo el lema “Igual Valor, Iguales Derechos”
Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (SINTRADI)
Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP)

Para entrevistas y notas:
Marciana Santander (ADESP) Teléfono: +595 981 719770
Kelly Agüero (ADESP) +595 984 702781
Librada Macíel  (SINTRADI) +595 985 145378

30/3/18

Salario digno para una vida digna




En el “Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar”  bajo la consigna “Igual Valor, Iguales Derechos”, el Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (SINTRADI), el Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay- Legítimo (SINTRADOP-L) y la Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP) saludan en su día a las miles de mujeres que se dedican a este trabajo todos los días en todo el  Paraguay y llaman a la reflexión a las y los empleadores en este “viernes santo” sobre la importancia del salario digno para una vida digna. 

Según la Encuesta Permanente de Hogares del 2017 de la Dirección General de Encuestas Estadísticas y Censo (DGEEC), el trabajo doméstico representa el  7,33 % de todo el mercado de trabajo, lo que significa que 231 mil personas generan ingresos para sí y para su familia a  partir de este empleo. 

En el 2015 logramos la Ley 5407 Del Trabajo Doméstico que nos permitió conquistar algunos beneficios que para los demás trabajadores habían sido reconocidos mucho tiempo atrás: como las 8 horas de jornada, el derecho a vacaciones, derecho a la jubilación para las trabajadoras domésticas, pero todavía nos falta lo más importante: ¡salario digno! El artículo 10 de la Ley 5407 mantuvo la discriminación salarial, ya que establece que el empleador está obligado a pagar por este trabajo, solo el 60% del salario mínimo legal que corresponde a los demás trabajadores. 

En el año 2016, hace dos años,  recurrimos a los senadores de los diferentes partidos para pedirles que nos acompañen en la modificación de este artículo y nos acompañaron: Carlos Filizzola, Adolfo Ferreiro, Emilia Alfaro de Franco, Desirée Masi, Derlis Osorio, Pedro Arthuro Santa Cruz y Esperanza Martínez. Sin embargo, a 2 años de la presentación del proyecto, ninguna de las 6 comisiones que deben estudiar el proyecto nos ha dado una respuesta en torno a nuestro pedido. 

Falta poco para el día de las elecciones. De cada 10  mujeres que trabajamos en este oficio – somos el 92% de 231 mil personas-  3 somos jefas de hogar, es decir, con nuestros ingresos sustentamos nuestra casa y nuestra familia.
¡Pedimos salario digno, pedimos salario mínimo, el salario que el propio Estado dice que es lo mínimo que una persona necesita para “una vida digna y libre”
Saludamos y agradecemos a quienes nos acompañan en nuestra lucha y en  día de las elecciones elegiremos a quienes nos eligen, es decir, a quienes se pongan en nuestros zapatos.


Asunción, 30 de marzo del 2018

 
Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (SINTRADI)
Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay- Legítimo (SINTRADOP-L)
Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP)


Para entrevistas y notas:
Marciana Santander (ADESP) Teléfono: +595 981 719770
Kelly Agüero (ADESP) +595 984 702781
Librada Macíel  (SINTRADI) +595 985 145378
Celina Barrios (SINTRADI)  +595 986 725372
Myriam Agüero (SINTRADOP-L) +595 982 209069
Del Rosario Bernal (SINTRADOP-L) 


21/9/17

Las trabajadoras domésticas siguen buscando igualdad salarial


Aunque desde el 2015 ya no es legal que las mujeres menores de 18 años sean empleadas en el Trabajo Doméstico, un análisis de la Encuesta Permanente de Hogares mostraba que el 30.7% de todas las trabajadoras domésticas del país  tenían entre 15 y 24 años.
Los estudios señalan que las mujeres jóvenes que vienen del interior del país trabajan casi siempre primero en el trabajo doméstico, aunque estudie y después pueda acceder a otros empleos, el trabajo doméstico es la puerta de entrada al mundo laboral de las mujeres pobres y jóvenes.
Hasta la actualidad, sobre el Trabajo Doméstico Remunerado en Paraguay existe una discriminación legal: no acceden al salario mínimo al que acceden todos los trabajadores.
En 2016, el Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay Legítimo (Sintradop-L), la Asociación del Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP) y Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (SINTRADI), con la firma de senadores y senadoras de diferentes partidos, logramos presentar el proyecto de Ley “Que modifica el artículo10 de la Ley No. 5407/15 Del Trabajo Doméstico” en busca de igualdad.




Hasta ahora, el proyecto de ley logró dictámenes favorables en dos comisiones parlamentarias del senado:  Derechos Humanos y Equidad y  Género.
El proyecto de ley  fue firmado por Derlis Osorio(ANR), Emilia Alfaro (PLRA), Esperanza Martínez (FG),  Carlos Filizzola(FG) y  Adolfo Ferreiro (AP) y pretende modificar el Artículo 10 de la Ley Nº 5.407/2015 que establece que “el salario mínimo legal para el trabajo doméstico no será inferior al 60% (sesenta por ciento) del salario mínimo legal”.  Las organizaciones consideramos que este artículo es discriminatorio, ya que el empleador solo está obligado a pagar el 60%  del salario que se supone es lo mínimo que una persona necesita para vivir digna y libremente. 
Este miércoles 20, nuestras compañeras de las tres organizaciones se reunieron con la Senadora Esperanza Martínez, una de las firmantes del proyecto para buscar estrategias para lograr el tratamiento del proyecto.
 

15/9/17

Desde Panamá, se interesan en conocer la historia del Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa

Las compañeras del Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (SINTRADI)  recibieron en Encarnación este viernes a una delegación del Ministerio de Trabajo de la República del Paraguay y de la República de Panamá.
"Lo que nosotros más valoramos de este encuentro es que nos tuvieran en cuenta. Llevaron nuestra historia y nos dejaron muchas cosas, es decir, el compromiso de seguir trabajando como sindicato. Somos un sindicato del interior del país y nos sentimos orgullosas de que gente de otros países se interesen en nuestra historia y nos tengan en cuenta a pesar de todo", dijo Celina Barrio de Sintradi.

La delegación estuvo compuesta por  Meribell Cuenca y Jessica Espinola de la Dirección General de Promoción a la Mujer Trabajadora del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Paraguay y por Alberto Lo Polito, Astreny Artunduaga y Marisabel del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de la República de Panamá. De Sintradi estuvieron presentes: Celina Barrios, Fátima Garay y Mirta Franco. 

Más info:
Celina Barrios 0986 725372
Fátima Garay 0986 608533