4/2/16

¡Sos vos, porque sos la criadita!





Trabajo doméstico decente frente a una cultura de explotación laboral infantil.  Kelly Agüero, de la Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP)


Kelly hoy es una referente de las trabajadoras domésticas del Paraguay. Las principales dirigentes de las tres organizaciones del sector de trabajo doméstico siempre están conectadas a través del mensajes de texto o se llaman por teléfono al menos una vez a la semana. Cuando supieron  lo de Carolina Marín, que la mataron a golpes en Vaquería, que era una criadita de  apenas 14 años, se comunicaron entre compañeras y enseguida dijeron: ¡tenemos que hablar de esto otra vez! Cuando supieron que Carolina Marín vivió en la casa de su asesino desde los tres años, y que detrás de las altas murallas los vecinos oían los llantos de la niña, otra vez volvió la historia de muchas compañeras que en los encuentros contaban  cómo pasaron del criadazgo al trabajo doméstico remunerado pero mal pagado; y cómo no pudieron salir del trabajo doméstico como opción laboral – un trabajo que aún no es decente en Paraguay- porque es un trabajo que lleva consigo una discriminación desde la propia ley: no se paga igual que los otros trabajos, ya que por ley el empleador solo está obligado a pagar el 60% del mínimo legal vigente. 

Kelly ya había hablado de su historia en varios medios. La periodista Claudia Merlos de Abc Color logró hace poco que Kelly se descongojara de vuelta cuando leyó su historia. No se trata de “hacerse la víctima”. Kelly lo sabe. “Se trata de que no quiero que otras personas repitan mi historia”, lo explica. Lo de Carolina nubló su mente de impotencia por segundos, pero Kelly y sus compañeras supieron que debían estar allí: fueron al acto convocado el viernes bajo el nombre de “Ni Una Carolina Más”. Kelly subió al escenario. El pecho se le llenó de angustia por momentos, pero sabía que debía volver a recordar algo que ella misma siempre repite que debe olvidar para poder seguir adelante. Kelly habla de “vos” como una forma de recordar que su historia y la historia de Carolina, es la historia de miles de niñas en Paraguay.




Testimonio de una experiencia de criadazgo.
Las organizaciones de trabajadoras domésticas decimos No al Criadazgo en Paraguay desde nuestras luchas, desde nuestras experiencias, porque muchas de nuestras compañeras han vivido la experiencia. La muerte de Carolina Marín, una joven de 14 años en manos de su patrón, desnuda una situación que nosotras denunciamos cuando dijimos "No al trabajo doméstico a personas menores de 18 años de edad" y los propios legisladores no escucharon nuestras propuestas. Hoy volvemos a decir que el trabajo doméstico en condiciones discriminatorias alienta a este sistema cruel que es el criadazgo, una de las peores formas de esclavitud. Crédito del vídeo: Sintya Valdez. Testimonio de Kelly Agüero
Posted by Igual valor, iguales derechos on jueves, 4 de febrero de 2016

“Yo fui criadita desde los siete años.  Ustedes no se imaginan lo que se pasa. No me quiero acordar, porque es para que yo empiece a llorar...¡porque vos sos la que comés más, vos sos la que robás el alimento, vos sos la que tenés que hacer de todo. Tenés que levantarte a las tres de la mañana. Tenés que ser la última en acostarte a dormir. Después, si ellos (los patrones) salieron…los hijos, las hijas…o si ellos mismos salen y tienen que volver…vos tenés que levantarte otra vez a hacer todo.  Limpiar donde ellos cenaron porque al día siguiente todo tiene que estar impecable”, recuerda.
Kelly recuerda su experiencia a los siete años: “La camisa  no tiene que estar arrugada, el cuello tiene que estar bien planchado, ni una arruguita debe tener. El pantalón tiene que estar bien por la raya. No tiene que tener doble raya. Ahora es todo fácil: vaquero y ya. La camisa también, no puede haber doble raya.  Y después, te ponían en un lugar para que vos puedas lavar la ropa a mano. No había sol. No había lluvia. No había frio: vos tenías que lavar esa ropa y se tenía que secar. Vos tenías que hacer lo imposible para que se seque esa ropa para el otro día. Si era uniforme de los niños, si era uniforme de tu patrón, de tu madrina o de otra persona que está en la casa. Tenés que hacer lo imposible para que se seque. Y una nena de 7 años…” (Kelly se emociona).
Responsabilidad
El criadazgo plantea además un tema de origen: mujeres con hijos a los que no pueden sostener. Padres ausentes en una cultura machista. Para una persona que ha pasado por el criadazgo, reconstruir la historia es una de las tareas más duras. Entender por qué la madre se separa de ella.
“A lo mejor  esa mamá  no puede mantener a los chicos. A lo mejor esa mamá trabaja mucho pero igual no le alcanzaba para darle a una criatura.  Cuatro chicos es mucho para una mujer. Ahora no es como antes. Ahora hay por todos lados hay ayuda, pero lo que yo no quiero más  que pase lo que nos pasó”, dice Kelly.
“Tenemos que poner la máscara y seguir hacia adelante…”, es su frase para esconder la tristeza y justificar la alegría. Pero explica que no puede callar su dolor ante tamaña tragedia como la de Carolina Marín. “Cada vez que escuchamos que pasa algo como lo que pasó ahora. Cuando veo que alguien le pega a una criatura, se  me viene a la cabeza eso. Yo tenía que comer la sobra…comé si querés comer, si no querés, tenés hambre, pasás frío. Si no te alcanzó la comida, igual nomás tenés que seguir hacia adelante porque es así. No crea que para la criada es fácil”, dice.
“Después, como le pasó a esta niña, así también,  te pegan: ¡porque vos sos maleducada, porque pediste más comida, vos tocaste más comida de la heladera, vos tocaste la fruta, por más que vos no hayas hecho nada, por más que vos no hayas tocado un guaraní de nadie, ¡Sos Vos.¡Sos vos! ¡Porque sos vos la criadita de la casa!
“Encima que te doy vestido”, te dicen.  Guaaa! Si decís que te querés ir a la Escuela, ¿Pero porqué te querés ir a la escuela si estás bien en casa? Así es la vida de las criaditas. Así lo recuerda Kelly a casi 60 años, viva en su memoria, aquella niña de siete años obligada a trabajar y maltratada todos los días. 
¿Quién se hace cargo de esta situación? ¿Por qué existen personas que se creen superiores a otros? ¿Por qué existen trabajadores y trabajadoras que piensan que el trabajo doméstico es un trabajo que no merece el salario igual al de otros trabajadores? El historiador Ignacio Telesca explica este fenómeno en la negación histórica de la esclavitud en Paraguay

17/10/15

Nueva ley del trabajo doméstico ya está en vigencia



La Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP), el Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP), el Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Afines de Itapúa (SINTRADI) manifiestan que celebran  la promulgación de la  Ley Nº 5.407/2015 “Del Trabajo Doméstico” que está en vigencia desde el día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial número 195 de fecha 13 de octubre del 2015.

“Esta nueva ley no es la ley que queremos, ya que todavía nos discrimina de manera legal, por lo que las organizaciones de trabajadoras domésticas reafirmamos nuestra lucha por la igualdad salarial, sin embargo, hemos logrado que se incorporen algunos elementos que favorecen a nuestro sector: en principio 20% más de salario, el derecho a la jubilación, el derecho a la jornada de 8 horas, el pago por horas extra, la estabilidad laboral, la promoción y protección gremial, entre otros derechos”, dijo Librada Maciel, del Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Afines de Itapúa (SINTRADI).

“Esta ley no es un regalo que recibimos de arriba, es el fruto de nuestra lucha de todas las organizaciones de trabajadoras domésticas.  Es un paso importante, pero aun hay mucho por hacer. Queremos el salario mínimo como todos los trabajadores, por eso, le invitamos a las trabajadoras domésticas a acercarse a las organizaciones, porque si todas nos unimos, podemos hacer escuchar nuestra voz”,  expresó  Marciana Santander,  presidenta de la Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP)

“Ahora tenemos la oportunidad de seguir luchando por la igualdad salarial, que para nosotras es la igualdad de oportunidades de la que tanto se habla en los discursos. Estamos 220 mil mujeres en este trabajo, mujeres pobres,  la mayoría jefa de hogar”, dijo Myriam Agüero, del Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP

Esta ley considera dentro del trabajo doméstico a “choferes del servicio familiar, amas de llaves, mucamas, lavanderas y/o planchadores en casas particulares, niñeras, cocineras, cocineras de la casa de familia y sus ayudantes; cuidadores de enfermos, ancianos o minusválidos, mandaderos y trabajadores domésticos para actividades diversas del hogar”.

Salario no puede ser menor a Gs 1.094.433

Una de las modificaciones en la nueva ley es el incremento de un 20% en el salario. En el régimen anterior,  los empleadores estaban obligados a pagar solo el 40% por ciento del salario mínimo general vigente de Gs. 1.824.055. La nueva ley obliga a pagar un salario mínimo a la persona trabajadora doméstica que debe ser no menor al 60 por ciento del salario mínimo del régimen general.

Descanso semanal obligatorio y feriados
En el régimen anterior, la ley no estipulaba expresamente  el derecho al descanso semanal obligatorio ni días feriados,  ahora las  trabajadoras domésticas tienen derecho al descanso semanal obligatorio de 24 horas y feriados.

No se admiten menores de 18 años de edad
 Con la nueva ley no admite el empleo doméstico a personas menores de 18 años de edad.  Esta es una de las conquistas de los gremios de trabajadoras domésticas que señalaron en todo momento que la antigua ley que permitía un régimen especial desde 14 a 17 años, legalizaba el criadazgo y fomentaba una forma de esclavitud, ya que no permitía a las jóvenes acceder a otros derechos como la educación.

Más información y entrevistas a: 


  • Asociación de Empleadas Domésticas del Paraguay (ADESP). Marciana Santander (ADESP). Tel: (0981) 719-770.
  • Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP). Myriam Agüero Tel: (0982) 209-069. 
  • Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Afines de Itapúa (SINTRADI). Librada Maciel Tel: (0985) 145-378.

16/10/15

Declaración del 08 de octubre del 2015



Asunción, 08 de octubre del 2015

Las trabajadoras domésticas organizadas de las tres organizaciones que existen en el Paraguay, reunidas en el seminario “Empleo Doméstico y Crisis del Cuidado en el Mercosur” reafirmamos,  más que nunca,  nuestro compromiso de lucha por nuestros derechos y declaramos cuanto sigue:

-Que la igualdad de derechos de las trabajadoras domésticas es impostergable: Exigimos la promulgación, publicación e implementación por parte del Poder Ejecutivo de la Ley Nº5407/2015 "Del Trabajo Doméstico".

-Que en el Paraguay este sector emplea a una mayoría joven: 30, 7 % de las trabajadoras tienen entre 15 a 24 años de edad  y  las discriminaciones legales existentes nos condenan a un futuro  de adultez sin esperanza de mejores condiciones de vida.

-Que la migración debe ser una elección, no una obligación para tener acceso a mejores condiciones laborales; que si hoy 6 de cada 10 mujeres que migran a la Argentina son trabajadoras domésticas y  son jóvenes  (70% tiene menos de 29 años y alrededor de 36% se encuentra todavía en la adolescencia), el Estado está obligado a repensar sus políticas públicas para garantizar condiciones de arraigo para su población.

-Que nos sumamos a los reclamos de educación de calidad para nuestro Paraguay, porque creemos que si consideramos todo el contexto para una educación integral, las cerca de 50 mil jóvenes que hoy se dedican al empleo doméstico tendrían más oportunidades de educación. Con las condiciones actuales de la legislación, y si no se implementan los cambios de la nueva legislación, pensar en una juventud trabajadora doméstica con posibilidad de combinar su trabajo con educación formal es  insostenible.

Finalmente, y agradeciendo a todas las trabajadoras del MERCOSUR que nos apoyan en este camino, expresamos nuestra firme decisión de continuar luchando por la igualdad plena para nuestro trabajo;  la discriminación salarial no es aceptable para las trabajadoras domésticas organizadas. Sabemos que si trabajamos juntas podremos cambiar nuestras sociedades y lograr un mundo con igualdad.


Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP).
Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP).
Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Afines de Itapúa (SINTRADI)


3/10/15

Las trabajadoras domésticas del Mercosur se reúnen en Asunción



Este jueves 08 de octubre, las trabajadoras domésticas  de Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile e investigadores que trabajan esta temática se reúnen en Asunción con el objetivo de discutir propuestas y experiencias de políticas públicas en torno al empleo doméstico.

 “El empleo doméstico y la crisis de los cuidados en el Mercosur” es el nombre del seminario internacional que contará con la presencia de destacados investigadores del sistema de cuidados y de las principales referentes de las organizaciones de trabajo doméstico. El encuentro tendrá lugar en el Hotel Presidente, ubicado en Azara esquina Independencia Nacional en Asunción.

El Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP), el Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (SINTRADI), la Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP) , el Centro de Documentación y Estudios ( CDE) y ONU Mujeres son los organizadores de este encuentro. Apoyan el evento el Ministerio de la Mujer, la Unión Europea, la Organización Internacional del Trabajo y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Antes del seminario, el miércoles 07 de octubre, a las 17:30 horas las trabajadoras domésticas realizarán una marcha desde la Plaza Uruguaya de Asunción en coincidencia con el Día Internacional del Trabajo Decente.

Más información y entrevistas a: 

  • Asociación de Empleadas Domésticas del Paraguay (ADESP). Marciana Santander (ADESP). Tel: (0981) 719-770.
  • Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP). Myriam Agüero Tel: (0982) 209-069. 
  • Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Afines de Itapúa (SINTRADI). Librada Maciel Tel: (0985) 145-378.

Twitter: @TrabDomesticoPy





Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP)
Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (SINTRADI)
Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP)


Seminario internacional sobre trabajo doméstico remunerado
8 DE OCTUBRE DE 2015
El empleo doméstico y la crisis de los cuidados en el MERCOSUR
Hotel Presidente. Azara esquina Independencia Nacional


PROGRAMA


Mañana
07.30 Inscripciones
08.00 Apertura
  • Miriam Agüero. Presidenta del Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP).
  • Ernesto Abdala. Representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • Ana María Baiardi. Ministra de la Mujer.
  • Myrian González. Directora Ejecutiva del Centro de Documentación y Estudios (CDE).
  • Carolina Taborga. Representante de ONU Mujeres.
9.30: 1er. Panel: El rol del trabajo doméstico en las sociedades latinoamericanas en el contexto de la división sexual del trabajo y la crisis de los cuidados
  • Irma Arriagada. Investigadora en cuidados, uso del tiempo, trabajo doméstico. Chile.
  • Natalia de Oliveira. Experta del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada. Brasil.
  • Patricio Dobrée. Investigador del Centro de Documentación y Estudios. Paraguay.
10.30 Preguntas
11.00: Receso
11.20 2do. Panel: La lucha de las trabajadoras domésticas de la región y el rol de sus organizaciones en la valorización del empleo doméstico
  • Ruth Solar Olate. Presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de Casa Particular de Chile.
  • Juana del Carmen Britez. Secretaria de Actas y organización de la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP)   y directora de Prestaciones Médica de la OSPACP de Argentina.
  • Adriana Fernández. Secretaria de Organización de Trabajadoras Domésticas sin Fronteras de Uruguay.
  • Marciana Santander. Presidenta de la Asociación de Empleadas Domésticas del Paraguay (ADESP).
12.30: Preguntas
13.00 Almuerzo
TARDE
14.30 Exhibición del documental “Partida”
15.00. 3er. Panel: La situación del TDR en la región y en Paraguay
  • Ana María Corradi. embajadora de Argentina en Paraguay.
  • Creuza de Oliveira. Presidenta de la Federación de Trabajadoras Domésticas de Brasil.
  • Isamar Escalona. Representante de la Confederación Sindica de las Américas (CSA).
  • Librada Maciel. Secretaria General del Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (SINTRADI).
16.20 Preguntas
16.50. Conclusiones y cierre
  • Conclusiones del Seminario y palabras de cierre del CDE.
  • Palabras de cierre de Librada Maciel en representación de las organizaciones de trabajadoras domésticas del Paraguay.
  • Palabras de cierre de ONU Mujeres.