16/10/15

Declaración del 08 de octubre del 2015



Asunción, 08 de octubre del 2015

Las trabajadoras domésticas organizadas de las tres organizaciones que existen en el Paraguay, reunidas en el seminario “Empleo Doméstico y Crisis del Cuidado en el Mercosur” reafirmamos,  más que nunca,  nuestro compromiso de lucha por nuestros derechos y declaramos cuanto sigue:

-Que la igualdad de derechos de las trabajadoras domésticas es impostergable: Exigimos la promulgación, publicación e implementación por parte del Poder Ejecutivo de la Ley Nº5407/2015 "Del Trabajo Doméstico".

-Que en el Paraguay este sector emplea a una mayoría joven: 30, 7 % de las trabajadoras tienen entre 15 a 24 años de edad  y  las discriminaciones legales existentes nos condenan a un futuro  de adultez sin esperanza de mejores condiciones de vida.

-Que la migración debe ser una elección, no una obligación para tener acceso a mejores condiciones laborales; que si hoy 6 de cada 10 mujeres que migran a la Argentina son trabajadoras domésticas y  son jóvenes  (70% tiene menos de 29 años y alrededor de 36% se encuentra todavía en la adolescencia), el Estado está obligado a repensar sus políticas públicas para garantizar condiciones de arraigo para su población.

-Que nos sumamos a los reclamos de educación de calidad para nuestro Paraguay, porque creemos que si consideramos todo el contexto para una educación integral, las cerca de 50 mil jóvenes que hoy se dedican al empleo doméstico tendrían más oportunidades de educación. Con las condiciones actuales de la legislación, y si no se implementan los cambios de la nueva legislación, pensar en una juventud trabajadora doméstica con posibilidad de combinar su trabajo con educación formal es  insostenible.

Finalmente, y agradeciendo a todas las trabajadoras del MERCOSUR que nos apoyan en este camino, expresamos nuestra firme decisión de continuar luchando por la igualdad plena para nuestro trabajo;  la discriminación salarial no es aceptable para las trabajadoras domésticas organizadas. Sabemos que si trabajamos juntas podremos cambiar nuestras sociedades y lograr un mundo con igualdad.


Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP).
Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP).
Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Afines de Itapúa (SINTRADI)


3/10/15

Las trabajadoras domésticas del Mercosur se reúnen en Asunción



Este jueves 08 de octubre, las trabajadoras domésticas  de Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile e investigadores que trabajan esta temática se reúnen en Asunción con el objetivo de discutir propuestas y experiencias de políticas públicas en torno al empleo doméstico.

 “El empleo doméstico y la crisis de los cuidados en el Mercosur” es el nombre del seminario internacional que contará con la presencia de destacados investigadores del sistema de cuidados y de las principales referentes de las organizaciones de trabajo doméstico. El encuentro tendrá lugar en el Hotel Presidente, ubicado en Azara esquina Independencia Nacional en Asunción.

El Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP), el Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (SINTRADI), la Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP) , el Centro de Documentación y Estudios ( CDE) y ONU Mujeres son los organizadores de este encuentro. Apoyan el evento el Ministerio de la Mujer, la Unión Europea, la Organización Internacional del Trabajo y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Antes del seminario, el miércoles 07 de octubre, a las 17:30 horas las trabajadoras domésticas realizarán una marcha desde la Plaza Uruguaya de Asunción en coincidencia con el Día Internacional del Trabajo Decente.

Más información y entrevistas a: 

  • Asociación de Empleadas Domésticas del Paraguay (ADESP). Marciana Santander (ADESP). Tel: (0981) 719-770.
  • Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP). Myriam Agüero Tel: (0982) 209-069. 
  • Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Afines de Itapúa (SINTRADI). Librada Maciel Tel: (0985) 145-378.

Twitter: @TrabDomesticoPy





Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP)
Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (SINTRADI)
Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP)


Seminario internacional sobre trabajo doméstico remunerado
8 DE OCTUBRE DE 2015
El empleo doméstico y la crisis de los cuidados en el MERCOSUR
Hotel Presidente. Azara esquina Independencia Nacional


PROGRAMA


Mañana
07.30 Inscripciones
08.00 Apertura
  • Miriam Agüero. Presidenta del Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP).
  • Ernesto Abdala. Representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • Ana María Baiardi. Ministra de la Mujer.
  • Myrian González. Directora Ejecutiva del Centro de Documentación y Estudios (CDE).
  • Carolina Taborga. Representante de ONU Mujeres.
9.30: 1er. Panel: El rol del trabajo doméstico en las sociedades latinoamericanas en el contexto de la división sexual del trabajo y la crisis de los cuidados
  • Irma Arriagada. Investigadora en cuidados, uso del tiempo, trabajo doméstico. Chile.
  • Natalia de Oliveira. Experta del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada. Brasil.
  • Patricio Dobrée. Investigador del Centro de Documentación y Estudios. Paraguay.
10.30 Preguntas
11.00: Receso
11.20 2do. Panel: La lucha de las trabajadoras domésticas de la región y el rol de sus organizaciones en la valorización del empleo doméstico
  • Ruth Solar Olate. Presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de Casa Particular de Chile.
  • Juana del Carmen Britez. Secretaria de Actas y organización de la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP)   y directora de Prestaciones Médica de la OSPACP de Argentina.
  • Adriana Fernández. Secretaria de Organización de Trabajadoras Domésticas sin Fronteras de Uruguay.
  • Marciana Santander. Presidenta de la Asociación de Empleadas Domésticas del Paraguay (ADESP).
12.30: Preguntas
13.00 Almuerzo
TARDE
14.30 Exhibición del documental “Partida”
15.00. 3er. Panel: La situación del TDR en la región y en Paraguay
  • Ana María Corradi. embajadora de Argentina en Paraguay.
  • Creuza de Oliveira. Presidenta de la Federación de Trabajadoras Domésticas de Brasil.
  • Isamar Escalona. Representante de la Confederación Sindica de las Américas (CSA).
  • Librada Maciel. Secretaria General del Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (SINTRADI).
16.20 Preguntas
16.50. Conclusiones y cierre
  • Conclusiones del Seminario y palabras de cierre del CDE.
  • Palabras de cierre de Librada Maciel en representación de las organizaciones de trabajadoras domésticas del Paraguay.
  • Palabras de cierre de ONU Mujeres.










30/9/15

Empleo doméstico y cadena de cuidados en el Mercosur



Más de 200 mil mujeres trabajan en el empleo doméstico en Paraguay con una discriminación desde la propia ley. 

El 07 y el 08 de octubre marchamos y debatimos sobre el empleo doméstico y  la crisis de cuidados en el Mercosur.

Marchamos el 07 de octubre.  Te esperamos desde las  17:30 horas,   en  la plaza uruguaya para marchar hasta el panteón.

Y el jueves 8 de octubre Debatimos en un Seminario Internacional.

Convocan:
Asociación de Empleadas Domésticas del Paraguay (ADESP).
Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP).
Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Afines de Itapúa (SINTRADI).


Te esperamos en  la marcha y para participar del seminario internacional comunícate a los teléfonos:
(0983)385 678
0981) 719-770
(0982) 209-069
(0985) 145-378.

17/9/15

La historia de la trabajadora doméstica que llegará al cine


"Elsa tiene 31 años y vive con su hijo Emilio, que tiene 12 años, en una casa de una sola habitación que construyó en una comunidad cerca de Asunción, la capital de Paraguay. Ella viaja a la capital todos los días, donde trabaja en tres sitios para una empresa de limpieza. Es de una zona rural y tiene trece hermanos y hermanas". Así la describe Anne Molinas, una norteamericana que había conocido nuestro país al casarse con un paraguayo y decidió hacer una campaña para recaudar fondos y contar la historia de Elsa.

"Cuando tenía 5 años se fue a vivir con una familia que le envió a la escuela a cambio de trabajo doméstico. Esta práctica tradicional todavía existe. Con poca educación formal y un estatus social muy estigmatizado, Elsa tiene pocas opciones aparte de trabajar en la limpieza o depender económicamente de un hombre. Sin embargo, su personalidad carismática, persistencia y convicciones personales le han permitido escapar de algunos de los abusos y situaciones brutales que muchas mujeres están obligadas a vivir", refiere Molinas quien busca contar la historia de vida de Elsa.

"Conocí a Elsa por primera vez, hace cinco años, cuando vivía en Asunción. Ella limpiaba las oficinas de la organización donde yo trabajaba. Era muy amable y se congraciaba con muchas de las personas allí. Lo que me llamó la atención en particular fue cuando Elsa hizo un comentario sobre un poema que estaba pegado en la pared de mi espacio de trabajo. Me dijo que no estaba segura de lo que significaba; sin embargo, cuando le pedí que me dijera lo que pensaba, sus observaciones fueron muy perceptivas. Con el tiempo las dos dejamos la organización, pero mantuvimos contacto y nos hicimos buenas amigas. Ella pasó muchas noches en mi habitación de invitados cuando tenía que llevar a Emilio al médico muy temprano. Conversábamos sobre nuestras vidas durante la cena y tomando mate. Una noche, después de ver una película conmovedora sobre un joven que estaba solo y con dificultades, que termina cuidando a  un bebé abandonado, Elsa me dijo: "¿Crees que mi vida podría ser una película?" Ella no podía imaginar que alguien pudiera estar interesado en su historia o que podría ser una fuente de inspiración", refiere Anne cuando cuenta cómo surgió la idea de The Elsa Project.


Anne está en Paraguay para realizar las primeras grabaciones que le permitirá seguir buscando fondos y terminar la película. Su idea es hacer un documental que cuente la historia de Elsa, pero en un contexto de la historia de las mujeres en Paraguay. El trabajo doméstico es central en la historia de Elsa que es un calco de lo que las organizaciones de trabajadoras domésticas denuncian: ella trabajó desde los 6 años como criada, luego realizó trabajo doméstico en casa de familia. Finalmente, logró ingresar a una empresa de servicios de limpieza.

"Algunas personas me dicen "¿no te da vergüenza contar tu historia?". Para mí, mi historia es triste, pero creo que vale la pena contar porque así es como luchamos por nuestros derechos, yo quería ser abogada", dice Elsa. Elsa sólo cursó hasta el sexto grado y a pesar de que intentó retomar los estudios, siempre debió priorizar otras cosas para sobrevivir. Elsa está contando su historia, la historia de muchas mujeres.