30/6/13

TRABAJADORAS DOMÉSTICAS SE MANIFESTARÁN FRENTE AL PARLAMENTO EXIGIENDO EL FIN DE LA DISCRIMINACIÓN LEGAL


En coincidencia con la ceremonia de juramento en la Cámara de Senadores, trabajadoras domésticas realizarán una manifestación exigiendo el fin de la discriminación legal. La movilización se realizará el domingo 30, a las 18:00 hs., frente a la sede del Congreso Nacional.

Acompañarán la movilización trabajadoras domésticas brasileñas y uruguayas, que se encuentran en el país en el marco de un encuentro regional.

DISCRIMINACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO 

El trabajo doméstico es la puerta de entrada de muchas mujeres al mercado de empleo. En Paraguay, llega a ocupar a una de cada 5 mujeres. Se calcula que 200 mil paraguayas realizan trabajo doméstico. Sin embargo, este trabajo es el único al que la propia ley le restringe derechos laborales.

El Código Laboral paraguayo establece una serie de discriminaciones hacia las trabajadoras domésticas:
• Mayor carga laboral que el resto de trabajadoras (hasta 12 horas, 4 horas más que las 8 horas diarias para los demás trabajadores). • Salario del 40% del salario mínimo legal .
• No protege a las trabajadoras domésticas de despidos arbitrarios .

Para más información y entrevistas: 
ASOCIACIÓN DE EMPLEADAS DEL SERVICIO DOMÉSTICO DEL PARAGUAY (ADESP)
• Marciana Santander. Tel: (0981)719-770.
• Kelly Agüero. Tel: (0984) 702-781.
• Senaida Colina. Tel: (0984) 145-873.

SINDICATO DE TRABAJADORAS DOMÉSTICAS DEL PARAGUAY (SINTRADOP)
• Myriam Agüero. Tel: (0982) 209-069.
• Lurdes Portillo. Tel: (0982) 572-533.

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORAS DOMÉSTICAS Y AFINES DE ITAPÚA
Librada Maciel: (0985) 145-378.

29/6/13

REPORTAJE DE TELEFUTURO

La periodista Cynthia Schaerer elaboró un informe sobre el encuentro regional de trabajadoras domésticas que se realiza en Asunción, difundido en el noticiario Meridiano Informativo, de Telefuturo-Canal 4.




TRABAJADORAS DOMÉSTICAS DE LA REGIÓN COORDINAN UNA AGENDA COMÚN.


Trabajadoras domésticas de Paraguay, Brasil y Uruguay se reúnen en Asunción para profundizar la agenda común de reivindicaciones. 

El trabajo doméstico es la puerta de entrada de muchas mujeres al mercado de empleo. En Paraguay, llega a ocupar a una de cada 5 mujeres. En América latina, la regulación legal del trabajo doméstico establece –en la generalidad de los casos- estándares más desfavorables para el sector en relación al resto de los trabajadores, aún a pesar del peso estadístico que esta ocupación tiene en la región, ya que es el empleo uniforme que más mano de obra femenina ocupa. 

En conferencia de prensa, las líderes regionales dieron más detalles acerca de la situación de las trabajadoras domésticas en la región. Selva Benítez, del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas de Uruguay (SUTD) señaló los avances en materia legislativo. "En el 2006 el Parlamento aprobó una ley que nos protege. Desde ese momento, las trabajadoras domésticas tenemos un marco jurídico para poder protegernos y reivindicar nuestros derechos. Sin embargo, todavía tenemos dificultades, sobre todo en la aplicación de la ley". 

Creuza María de Oliveira, presidenta de la Federación Nacional de las Trabajadoras Domésticas (FENATRAD), de Brasil se refirió a la lucha por la defensa de los derechos de las 6 millones de trabajadoras domésticas que, se calcula, hay en Brasil. "Ya hemos conseguimos avances importantes en nuestros derechos: salario mínimo por ley, derecho a domingos y feriados, y permiso por maternidad, pero aún hay mucho por hacer para garantizar el cumplimiento de la ley y para abordar la violencia que sufren las trabajadoras domésticas en las casas". 

Librada Maciel, del Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa, explicó las dificultades de organización de las trabajadoras domésticas por la naturaleza misma del trabajo que las mantiene en ámbitos privados. "Nos comenzamos a organizar hace 3 años. En el 2010 por primera vez conocimos nuestros derechos, y a partir de ahí empezamos a organizarnos. Todavía nos falta llegar a las compañeras del departamento porque es grande y hay muchas compañeras que todavía no saben que existimos. Nuestra principal meta ahora es expandirnos". 

Marciana Santander, presidenta de la Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico de Paraguay, por último, dio a conocer las principales reivindicaciones de las trabajadoras domésticas del Paraguay. "Nuestro sector está marginado por ley, por eso exigimos la reforma del Código Laboral y la aplicación de los convenios internacionales que nos protegen. Permanentemente recibimos denuncias de situaciones injustas de las que son víctimas trabajadoras domésticas: la mayoría de las veces despidos injustificados, jornadas de trabajo de 12, 16 horas, acoso..." Por último, envió un mensaje a las trabajadoras domésticas. "Queremos que sepan que no están solas. Que no tengan miedo de organizarse o sindicalizarse. Ya hay 3 organizaciones y estamos en varios puntos del país Somos 200 mil trabajadoras domésticas y si nos unimos tendremos mucha fuerza". 

Las actividades son realizadas con apoyo del Centro de Documentación y Estudios, la organización brasileña SOS Corpo Instituto Feminista para a Democracia y la Articulación Feminista Marcosur, y cooperación de ONU Mujeres y el Fondo Holandés para el Liderazgo y las Oportunidades de las Mujeres (FLOW).

CONFERENCIA DE PRENSA DE TRABAJADORAS DOMÉSTICAS

En el segundo día del encuentro de trabajadoras domésticas, representantes de Uruguay, Brasil y Paraguay ofrecieron una conferencia de prensa para dar a conocer la situación en la región y las principales reivindicaciones. 

Librada Maciel (Py), Creuza de Oliveira (Br), Selva Benítez (Uru), y Marciana Santander (Py)