21/10/16

Trabajadoras domésticas piden que senadores traten modificación de la ley




Este lunes 10 de octubre, trabajadoras domésticas de Asunción y de Itapúa llegaron hasta el Parlamento Nacional para solicitar que las Comisiones de Equidad y Género y  de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores dictaminen sobre el Proyecto de Ley  “Que modifica el artículo 10 de la Ley No. 5407/15 Del Trabajo Doméstico”.

El proyecto de ley fue presentado el 30 de marzo pasado en conmemoración del Día Internacional del Servicio Doméstico y busca modificar el Artículo 10 de la Ley Nº 5.407/2015 que establece que “el salario mínimo legal para el trabajo doméstico no será inferior al 60% (sesenta por ciento) del salario mínimo legal”.  Las organizaciones consideran que este artículo es discriminatorio. El proyecto de ley fue firmado por los siguientes parlamentarios: Carlos Filizzola(FG), Adolfo Ferreiro (AP), Derlis Osorio(ANR).   Emilia Alfaro (PLRA) y Esperanza Martínez (FG).

Actualmente, según este artículo, el empleador o la empleadora tiene la obligación de pagar  un salario  de Gs 1.094.433, lo cual implica una discriminación, ya que el monto es mucho menor que el salario mínimo legal para el régimen general.

La Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP), el Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP-L), y el Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Afines de Itapúa (SINTRADI)  trabajan de manera conjunta con el lema Igual Valor, Iguales Derechos con la asesoría técnica del Centro de Documentación y Estudios (CDE) y  la Articulación Feminista Marcosur (AFM) y con el apoyo del Fondo de Igualdad de ONU MUJERES y la Unión Europea.  

En  Paraguay, 1 de cada 7 mujeres ocupadas  trabajan en el ámbito del empleo doméstico, lo que representa aproximadamente 181.500 mujeres. 

Más informaciones con:
ADESP: Marciana Santander. Tel: (0981) 719-770
SINTRADOP: Myriam Agüero Tel: (0982) 209-069/ Del Rosario Bernal 0984 584619 /Daniela Vargas 0984 591588
SINTRADI: Celina Barrios Tel: (09856) 725372.Graciela  Goiris 0986395632



Trabajadoras domésticas piden que senadores traten modificación de la ley




Este lunes 10 de octubre, trabajadoras domésticas de Asunción y de Itapúa llegaron hasta el Parlamento Nacional para solicitar que las Comisiones de Equidad y Género y  de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores dictaminen sobre el Proyecto de Ley  “Que modifica el artículo 10 de la Ley No. 5407/15 Del Trabajo Doméstico”.

El proyecto de ley fue presentado el 30 de marzo pasado en conmemoración del Día Internacional del Servicio Doméstico y busca modificar el Artículo 10 de la Ley Nº 5.407/2015 que establece que “el salario mínimo legal para el trabajo doméstico no será inferior al 60% (sesenta por ciento) del salario mínimo legal”.  Las organizaciones consideran que este artículo es discriminatorio. El proyecto de ley fue firmado por los siguientes parlamentarios: Carlos Filizzola(FG), Adolfo Ferreiro (AP), Derlis Osorio(ANR).   Emilia Alfaro (ANR) y Esperanza Martínez (FG).

Actualmente, según este artículo, el empleador o la empleadora tiene la obligación de pagar  un salario  de Gs 1.094.433, lo cual implica una discriminación, ya que el monto es mucho menor que el salario mínimo legal para el régimen general.

La Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP), el Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP-L), y el Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Afines de Itapúa (SINTRADI)  trabajan de manera conjunta con el lema Igual Valor, Iguales Derechos con la asesoría técnica del Centro de Documentación y Estudios (CDE) y  la Articulación Feminista Marcosur (AFM) y con el apoyo del Fondo de Igualdad de ONU MUJERES y la Unión Europea.  

En  Paraguay, 1 de cada 7 mujeres ocupadas  trabajan en el ámbito del empleo doméstico, lo que representa aproximadamente 181.500 mujeres. 

Más informaciones con:
ADESP: Marciana Santander. Tel: (0981) 719-770
SINTRADOP: Myriam Agüero Tel: (0982) 209-069/ Del Rosario Bernal 0984 584619 /Daniela Vargas 0984 591588
SINTRADI: Celina Barrios Tel: (09856) 725372.Graciela  Goiris 0986395632



21/9/16

Las trabajadoras domésticas de Itapúa piden igualdad laboral



Nuestras compañeras del Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (SINTRADI) han ido empoderándose al igual que nosotras en cada encuentro, en cada curso, en cada debate. Ellas se animaron a hacer ahora un vídeo que publicaron en su página de Facebook para hablar del trabajo doméstico, del derecho a la organización y de nuestra lucha conjunta por la igualdad laboral. En poco tiempo, el vídeo llegó a muchas personas. ¡Celebramos! Porque cuando nos organizamos, nos formamos, conocemos nuestros derechos, también podemos contar nuestras propias historias.
La descripción del vídeo dice:

1- En Paraguay, más de 200 mil mujeres son trabajadoras domésticas, constituyen el 16% de la población económicamente activa.
2- En el 2015 se promulgó la Ley DEL TRABAJO DOMÉSTICO,  otorgando el 60% del salario mínimo y la obligación de inscribir a la trabajadora en el IPS.
3- La igualdad en el trabajo doméstico constituirá para el país un importante avance en materia de igualdad social.




31/8/16

Trabajadoras domésticas valoran espacios de capacitación en el Ministerio de Trabajo




Las trabajadoras domésticas valoraron la presentación de la Resolución MTESS Nº233/16 mediante el cual el Ministerio de Trabajo reglamenta la Ley del Trabajo Doméstico. La presentación se hizo en el marco del taller "Ejerciendo nuestros derechos y cumpliendo nuestras obligaciones: ley 5407/2015 "del trabajo doméstico y su reglamentación” que tuvo lugar este martes 30 de agosto en el edifico del Ministerio del Trabajo.  El encuentro fue organizado por Dirección de Promoción de la Mujer Trabajadora del Ministerio de Trabajo y la Red de Mujeres Munícipes del Paraguay  (RMMP) con el apoyo de Onu Mujeres. El Centro de Documentación y Estudios (CDE) también gestionó la participación de las tres organizaciones.

“Nosotras conocíamos la ley y estuvimos en las mesas de negociaciones, pero celebramos que sea la primera vez que el Ministerio de Trabajo tiene una iniciativa de capacitación con llegada a más compañeras” dijo Myriam Agüero, referente del Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP L)-. 

Una de las cosas que se explicó –según Agüero- es cómo se realiza el aporte al Instituto de Previsión Social (IPS)  en los casos de pluriempleo, es decir,   una persona que trabaja en varias casas. Al principio, el IPS había dicho que para aceptar se necesitaba como mínimo doce horas a la semana con un empleador y nosotras solicitamos que se considere por ejemplo a  las personas que tienen varios empleos y completan las 12 horas limpiando, por ejemplo,  tres casas. Finalmente, con la consideración de la figura del pluriempleo, en esos casos,  la trabajadora doméstica aporta el 9% y el 14% se divide entre los tres empleadores conforme al artículo 18 de la Resolución del Ministerio de Trabajo que reglamenta la Ley Nº 5.407/2015

“Del Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa, SINTRADI participamos diez compañeras. Es la primera vez que tenemos en un espacio organizado por el Ministerio invitan a diez personas y creemos que eso fortalece mucho a nuestra organización, porque nuestras compañeras están viendo que nuestras inquietudes y nuestros derechos están teniendo una respuesta institucional”, dijo Celina Barrios, secretaria de Actas del Sintradi.

Además, Kelly Agüero, de la Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (ADESP) celebró el espacio de aprendizaje que se permite ampliar a más compañeras en esta oportunidad, ya que algunas han participado en la mesa tripartita peleando por los derechos de las trabajadoras domésticas. 

Las tres organizaciones de trabajadoras domésticas tienen el acuerdo de seguir luchando juntas para lograr el tratamiento del Proyecto de Ley que plantea la modificación del Artículo 10 de la Ley del Trabajo Doméstico en el que la discriminación se da  en el acceso al salario mínimo legal estableciendo un salario mínimo inferior al empleo doméstico.